martes, 26 de julio de 2011

FOTOS Y SITIOS TURISTICOS

HACIENDA VISTA HERMOSA.


Hacienda Vista hermosa


LAGUNA LA HERRERA.


LAGUNA LA HERRERA
Esta Laguna se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera Cundinamarca, por el norte limita con la población de Madrid y por el sur con la población de Mondoñedo. Protegida y preservada por la CAR (Corporación Autónoma Regional) la laguna tiene 3 Km de largo y 1,5 de ancho, donde podemos encontrar gran variedad de especies vegetales y animales como: el conejo de monte, la comadreja mostela, la nutria lutra, zorros, pato rabo de gallo, el pato canadiense, la garza de ganado, la tingua de Bogotá, ranas, lagartos y serpientes entre otros.
CASA DE LA CULTURA.


CASA DE LA CULTURA
En la Casa de la Cultura hay varios proyectos para los jovenes tales como: 1. Asi apoyamos la formación de artistas en Mosquera
ALCALDÍA:


ALCALDIA MUNICIPAL
No solo mantenerse en el primer lugar tanto a nivel nacional, como departamental dentro de la categorización que establece el Departamento Nacional de Planeación en cuanto al desempeño fiscal, sino mejorar su desempeño para hacerse más optimo.
- Promover el desarrollo social de sus habitantes.
- Impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

DESIERTO DE ZABRISKY.


Desierto de Zabrinsky
En el sector existen explotaciones de canteras, lo que hace indispensables que los turistas realicen la visita en forma asistida por guías o habitante del sector poblado más cercano (comunidad del sector Los Puentes-Balsillas). No existen restaurantes dentro del perímetro de las piedras del cerro, por lo que se sugiere llevar provisiones y no dejar basura en el sitio. Para la práctica de ciclo-montañismo se sugiere comunicarse con el Club Deportivo Zabrisky Team.


LA MERCED.


Colegio La Merced
Las propuestas de los candidatos a personeros se centraban en sus necesidades de aprendizaje, como por ejemplo, la solicitud de que cada área sea manejada por un docente y no de un solo educadores multiplicándose para dictar varias materias.




TURISMO:


Mosquera se localiza en la Provincia de la Sabana Occidente, en el Departamento de Cundinamarca, tiene aproximadamente 60.000 habitantes, aunque en los últimos años ha llegado a los 90.000. Está a una altitud de 2516 Mts, con un clima entre 12 y 14ºC. Fundado el 27 de Septiembre de 1861.

Tan solo 30 minutos nos separan de Bogotá, sus paisajes, sitios históricos y ecológicos son un atractivo que el turista no puede perderse.





DESIERTO ZABRISKY:


Formación de caolín. Excavaciones en que se encontraron restos de mastodontes y enterramientos indígenas. Terreno erosionado de vivos colores. Se practicar el deporte de ciclo-montañismo.


HACIENDA DE FUTE:


Esta estancia, junto con las de Canoas, según el libro de Pardo Umaña sobre “Las Haciendas de la Sabana”, le fueron adjudicadas, en primitivos tiempos a coloniales, al Alférez Real de la conquista don Antón de Ollana, las cuales formaron parte de la Dehesa de Bogotá. En el año de 1671, Fute fue una de las primeras haciendas en desmembrarse de la Dehesa de Bogotá, la cual paso a ser propiedad de Alfonso Dávila Gaviria; al morir, éste en 1936 le fue adjudicada a su hija.


HACIENDA DE VENECIA:


Situada al centro del municipio, en inmediaciones del río Balsillas y sobre el camino de los andes, esta propiedad es de los herederos de doña Clara Sierra. También presenta un estilo de arquitectura contemporánea.


HACIENDA DEL NOVILLERO:




Considerada como la hacienda del mayorazgo de la Dehesa de Bogotá, fue fundada por Doña Dora Jerónima de Orrego y Valdaya; entre los bienes aportados a su segundo matrimonio con el almirante Francisco Maldonado de Mendoza se encuentra el mayorazgo formado por extensas tierras situadas en los municipios de Funza y Mosquera, conocidas con el nombre “El Novillero”, y alguitas otras estancias, con las cuales este mayorazgo fue aumentado con el transcurso de las generaciones, hasta su octavo poseedor y primer Marques de San Jorge de Bogotá. Con el transcurrir de las generaciones “El Novillero” se fue dividiendo en varias haciendas menores


HACIENDA LA FRAGUA:


Su propietario es don José Antonio Iregui. Esta Hacienda ha ganado varios premios exposiciones ganaderas, esta situada en el costado Sur de la carretera de occidente y con buen acceso.


HACIENDA LA HOLANDA:


Esta Hacienda esta ubicada al borde la carretera que conduce al núcleo urbano al Puente de Balsillas; su arquitectura es de tipo Colonial. Por referencias se sabe que dentro de la casa existe un pequeño museo de coches antiguos, sin embargo la veracidad de esta información no pudo ser comprobada para el siguiente estudio, por imposibilidad completa de penetrar al interior ya que no se pudo conseguir el consentimiento de sus propietarios. Cuenta con una pequeña escuela que sirve la región y con algunas caballerizas, en general su estado de conservación es bastante bueno.


HACIENDA MALTA:


Está situada al suroeste del núcleo del casco urbano y sobre la carretera que conduce a Balsillas; cuenta por ello con fácil acceso. Tiene un estilo de arquitectura contemporánea, con muros empañetados pintados de blanco y techos de paja.


HACIENDA VISTA HERMOSA:


La casa de Vista Hermosa es de estilo español y en la parte posterior cuenta con un pequeño ruedo para lidia. La construcción es de ladrillo y presenta en fachada dos torres de de planta cuadrada, con arcos a gajo de cebolla que evoca estilo mudéjar, sormontados por los dos arcos de medio punto en cada una de las caras.


HUMEDAL CIÉNAGA DEL GUALI:


Forma parte del sistema de regulación hídrica del Río Bogotá en la Sabana de Bogotá y pertenece al conjunto de humedales. Se encuentra localizada entre los municipios de Funza y Mosquera. Entre los 40º 43´ 7” de latitud Norte y los 74º 12´ 55” de longitud Oeste a 2548 msnm.


HUMEDAL MEANDRO DEL SAY:


Pertenece a la localidad de Fontibon y limita al nororiente con la Avenida Centenario, al occidente, con los predios de la finca La Estancia y el cauce del río Bogota y al suroriente nuevamente con el río Bogotá y la Zona Franca. La franja comprendida por cauce abandonado en toda su extensión sirve como limite entre Bogotá y Mosquera.


IGLESIA PRINCIPAL:


Pertenece a la localidad de Fontibon y limita al nororiente con la Avenida Centenario, al occidente, con los predios de la finca La Estancia y el cauce del río Bogota y al suroriente nuevamente con el río Bogotá y la Zona Franca. La franja comprendida por cauce abandonado en toda su extensión sirve como limite entre Bogotá y Mosquera.


LAGUNA LA HERRERA:


Está ubicada al sur occidente de la cuenca hidrográfica del río Bojacá, la cual a su vez está ubicada al costado sur occidental de la Sabana de Bogotá. Se encuentra a 20 Km de la capital de la república. La cuenca tiene una extensión de 21.200 has., De las cuales 280.7 corresponden a la laguna.


PIEDRAS DEL SERRÓ DE LAS CÁTEDRAS:


Ubicadas a un lado de la autopista a La Mesa, con Jeroglíficos y cuevas, que fueron adoratorio de los Muiscas. Jeroglíficos de las Piedras de las Cátedras Las prácticas rituales que congregaron a los nativos en torno de aquellos amplios espacios abiertos y cercanos a las lagunas, revistieron extraordinaria, solemnidad, a lo cual contribuyeron no sólo el espectáculo de las imponentes rocas sino las figuras pictóricas estampadas allí durante siglos.













PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MOSQUERA CUNDINAMARCA



MOSQUERA!!!!!

El sitio de cuatro (4) esquinas antecesor del pueblo de Mosquera se determina desde los primeros tiempos de la Colonia sobre el camino de occidente en el cruce con el de Balsillas o de Boca de Monte, por donde se iba a La Mesa. La importancia de Cuatro Esquinas nació de haber sido el cruce de dos caminos que atravesaban la Sabana de Oriente a Occidente y de Norte a Sur, que complementada por su distancia de Santafé, determinó el establecimiento de una posada, que fué la primera casa del pueblo que en 1861 se convirtió en distrito municipal, ya había un principio de pueblo. Con ocasión de las Guerras Civiles el sitio adquirió importancia política y militar; tomó el nombre a expensas del triunfo de la revolución de este año para perpetuar del vencedor General Tomas C. Mosquera. El GeneralJusto Briceño, presidente de Estado soberano de Cundinamarca cuya capital era entonces Funza, creó el Distrito Mosquera por Decreto del 27 de septiembre de 1861.
El municipio de Mosquera como ente territorial, es una entidad prestadora de servicios a la comunidad, que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el trabajo participativo integrado, coordinado y planificado por parte de sus duferenetes organismos en concertación con la comunidad, guiada por los principios de: Equidad, transparencia, eficiencia y eficacia, dentro de un marco jurídico y democrático y bajo criterios de equidad, sostenibilidad ambiental y calidad.

En los próximos 10 años Mosquera, será un municipio moderno y competitivo, generador de espacios democráticos y participativos mediante el impulso del desarrollo institucional, enfocado a satisfacer necesidades básicas de la población, el desarrollo social, económico, cultural, agropecuario y ecológico, mediante la implementación de políticas específicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida y de convivencia de sus habitantes, logrando afianzar su identidad regional, articulado con el desarrollo de la misma, y convirtiéndose en uno de los más destacados en el ámbito departamental.
BANDERA:
Pendón de dos fajas. la Riqueza, la Soberanía y la Justicia, están incrustadas dentro del color amarillo. Porque amarillas también son las Espigas que adornan sus campos. De color verde la faja inferior, representa la virtud de la esperanza. La proporción de la bandera debe ser siempre de dos tantos de ancho, por tres de largo, cualquiera que sea su tamaño.
ESCUDO:
De forma Española, dividido en dos fajas separadas diagonalmente. La superior lleva en el expresivo lenguaje de las figuras aquellas que representan nuestras riquezas: la Ganadería y la Agricultura. Enmarcadas en el color amarillo que es símbolo de Abundancia, Poder, Soberanía y Generosidad. En la faja inferior aparece un libro que es el símbolo de la Sabiduría enmarcado en el color verde que significa esperanza.
HISTORIA:
Los primeros pobladores de Mosquera

Los primeros habitantes de Mosquera, pertenecieron a la familia de los muiscas, estas son las características más importantes de éste grupo indígena.

Descansó principalmente en la agricultura, que constituía la ocupación básica. Las mujeres eran quienes reservaban el cultivo del campo, una costumbre de estos grupos sedentarios y que está en íntima relación con el culto de la fertilidad, en el cual éstas desempeñan un papel de gran significación.

Entre los principales productos de la tierra que cultivaban se menciona en primer término el maíz, la papa, la arracacha, la quinua, la batata, el tabaco, la yuca y el algodón, a los cuales se agregaban otros como hibias, cubios, tomates, ají, frijoles , ahuyamas, y calabazas. Tenían también gran comercio de frutas, como piñas, aguacates, guanábanas, guamas, pitahayas, guayabas, etc; a las que se aficionaron rápidamente los españoles, por su exquisito sabor y por su valor nutritivo.

La actividad agrícola como base económica de los muiscas, influyó grandemente en la organización socio-política del pueblo y en la estructura de su forma religiosa. gracias a la domesticación de las plantas, alrededor de los labrantíos se estabilizaron los grupos, hasta tornarse sedentarios, todo lo cual los llevó a un mejor conocimiento del medio, puesto que les permitió localizar los yacimientos de sal y gema y las minas de cobre y esmeraldas, a la vez que enriquecer el panteón de sus deidades y concebir la morada misteriosa de algunas de ellas en las empinadas cumbres, en las cuevas y en el fondo de las lagunas.



LA PESCA:
La pesquería fue también de las actividades de subsistencia, explotaban esta industria especialmente en la Laguna La Herrera. En los depósitos arqueológicos explorados un territorio Chibcha se han hallado piedras pequeñas. Que por su morfología se interpretan como pesas de red. los peces preferidos eran los que todavía se conocen popularmente con los nombres de capitán y guapucha, que abundan en las aguas de la sabana y de las regiones vecinas.
LA CAZA:

La caza se practicaba con tiraderas o propulsores, el arma típica de estos grupos. Los animales de caza eran preferentemente venados, que abundan en el territorio y cuyo sacrificio era reservado sólo a los señores principales. El tigre y el oso debieron ser también animales de cacería, pues sus pieles se lucían en gorros y otros adornos que llevaban los principales en ocasiones de determinadas festividades y prácticas ceremoniales.
LOS TEJIDOS:

La industria de los hilados era, quizá, la artesanía más floreciente entre aquellos nativos y constituía para ellos un importante renglón económico, pues el sobrante de producción lo intercambiaban al lado de la sal, con los pueblos vecinos, en su activo comercio que les procuraba aquellos artículos de que carecía en su territorio. Es importante resaltar que la existencia de gran número de talleres familiares constituye una gran evidencia de una larga tradición de la industria de ésta región de Colombia.

A la llegada de los conquistadores españoles los muiscas soportaban un verdadero cerco de pueblos enemigos, los cuales habían avanzado desde las márgenes del río Magdalena, ascendiendo por la vertiente de la cordillera hasta llegar a las goteras mis-mas de la Sabana de Bogotá y constituían un peligro inminente para su estabilidad socio-económica.
LA MINERÍA:
Esta la practicaban para beneficiar recursos del subsuelo, como el carbón mineral, cuyo empleo ha quedado plenamente comprobado con los hallazgos realizados por arqueológicos.

Panes de sal y mantas fueron hallados por los expedicionarios que remontaron el Magdalena , en las orillas misma s de este río y éstas fueron el incentivo principal que tuvieron en su expedición, cuando se enteraron que su procedencia eran las tierras altas, una zona donde debía existir un pueblo numeroso, rico e industrioso, como efectivamente lo hallaron en la meseta Chibcha.

Además del oro y la tumbaga, los Muiscas utilizaban frecuentemente el cobre sin mezcla para la elaboración de varias piezas, como adornos de bastones ceremoniales, figuras antropomorfas hechas en el sistema de molde cerrado, pectorales, narigueras, zarcillos, cascabeles, caracoles etc.
LA VIVIENDA:
La habitación de los Muiscas era de planta circular, con techo cónico y pajiz, a veces sostenido por un gran poste central, según las descripciones de las crónicas y las comprobaciones realizadas en varios depósitos arqueológicos del área Chibcha.

El sistema de construcción era el bareque, es decir, paredes formadas por maderos que se recubrían, por dentro y por fuera, con astillas de guadua, fijados por medio de cuerdas.

El ínter espacio de los muros así construidos, se rellenaba con tierra, amasada con paja, para hacer más abrigados los recintos y defenderlos del aire frío de los altiplanos. Las puertas de acceso eran pequeñas y en el interior del techo lo cubrían con un fino tejido de cañizos, atados con hilos de distintos colores, lo que daba a las habitaciones un ambiente agradable y vistoso. Aún pueden verse trabajos de ésta índole, que fueron adaptados en la construcción de los españoles.


VESTIDOS Y ADORNOS PERSONALES:

El vestido de los Muiscas consistía en camisetas o túnicas cerradas, de algodón, que les cubrían hasta debajo de las rodillas. Encima de los cuales llevaban otra manta cuadrada, que le servía de capilla. Generalmente eran de color blanco, pero las tenían también pintadas, con tintas negras y rojas, pero éstas últimas solo las podían usar gentes de algún rango.

En los casos de muerte de algún pariente, se vestían con mantas de color rojo y su cuerpo lo teñían del mismo tono, por medio de achiote. Esta este el color luto para los Muiscas.

Tanto hombres como mujeres llevaban el cabello largo y éste les caía sobre los hombros; frecuentemente se los pintaban para hacerlo más negro, por medio de ciertos tintes de origen vegetal. En las ceremonias y festividades especiales cubrían la cabeza con gorros hechos de piel de animales feroces como leones, tigres, osos que adornaban con plumas de vistosos colores, a manera de coronas.
Tenía cuatro principios básicos:

1. No matar
2. No mentir
3. No hurtar
4. No quitar la mujer ajena

Y todas las demás disposiciones contenidas en el famoso Código de Nemequene.



 Coliseo
LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE MOSQUERA:

La población cundinamarquesa de Mosquera llamada Cuatro Esquinas, es ampliamente conocida por la riqueza de su suelo en yacimientos paleontológicos, los cuales han sido objeto de estudio sistemático en años recientes. También existen aquí interesantes manifestaciones de arte rupestre de la época Prehispánica, consistentes en dibujos hechos con tinta roja en los acantilados de la región, similares a los que han sido localizados en otros lugares de la sabana y cuya interpretación es todavía problemática, si se tiene en cuenta la diferencia de nuestros conocimientos acerca del significado preciso d estas enigmáticas manifestaciones.

La habitación de los Muiscas era de planta circular, con techo cónico y pajiz, a veces sostenido por un gran poste central, según las descripciones de las crónicas y las comprobaciones rea-lizadas en varios depósitos arqueológicos del área Chibcha.

Los yacimientos paleontológicos fueron reconocidos científicamente por parte de los investigadores José Royo Gómez, del Servicio Geológico Nacional, Director del Museo de Paleontología de la Universidad de California, quienes exploraron la zona de los primeros meses del año 1951. Los citados investigadores encontraron aquí un importante depósito de animales fósiles, correspondiente a la era cuaternaria. Entre las especies extinguidas cuyos vestigios allí se conservan, figuran un perico ligero, del cual se halló la mandíbula y un mastodonte, del que se conservan algunas vértebras y los grandes colmillos. Los yacimiento aludidos están ubicados en las fincas de Mondoñedo y Aguas Claras, dedicadas hoy a criadero de ganado de lidia.

Un hallazgo de gran interés fué verificado por Royo Gómez en las proximidades de los depósitos fosilíferos. Se trata del fragmento de una figura de cerámica, al parecer zoomorfo, con profundas incisiones en el lomo, a manera de espinas de pescado. Desde un principio se consideró tal objeto como atípico en la tipología de la cerámica del área Muisca. Sin embargo ofrece algunas similitudes con fragmentos de cerámica hallado en la Laguna de Guatavita, en el año 1950, obsequiados al Instituto Colombiano de Antropología por el señor Peter Schuler. La pieza se localizó en una capa geológica que parece ser bastante antigua, compuesta de fango y cenizas, capa que alcanza a recubrir gran parte de los cerros de la zona en la actualidad. Dicho estrato es. Según los científicos citados, más vieja que el estrato que corresponde a la cultura Muisca, y pertenece al el oceno antiguo.
Pictogramas Indígenas

En la zona donde se hallan los yacimientos aludidos la estratigrafía es como sigue:

Primero, una capa vegetal, asiento de poblaciones modernas, muy erosionada por agentes atmosféricos y por la explotación irracional y primitiva de las canteras y areneras que existen en los planos inclinados que se recuestan contra los cerros, donde se identifican restos de antiguos sitios de habitación.

Segundo, Una capa en la que se encuentran elementos correspondientes a la cultura Chibcha propiamente dicha, que afloran en la superficie en algunas partes, debido a la erosión de la primera capa.












Un tercer estrato está formado por la capa del antiguo fango y por las cenizas que hasta allí llegaron, arrojadas por remotos volcanismos.

Fue en esta misma zona, a pocos kilómetros, donde se exploró, en el mismo año de 1951, depósitos arqueológicos, en los que hallaron la estructura de los que debió haber sido una gran casa ceremonial, de la cual localizamos los restos de los grandes maderos que soportaban los muros, lo mismo que fragmentos de cerámica, objetos de industria lítica, numerosos huesos de venado y de curí y enterramiento humanos.
ARTE RUPESTRE EN MOSQUERA:

Las primeras referencias del arte rupestre se remontan a los siglos XVI y XVII cuando los cronistas mencionaron las pinturas y grabados indígenas como algo excepcional y vistoso.

Buen parte de los estudios sobre arte rupestre son meritorios al registrar por primera vez pinturas y grabados; otros (muy pocos) por reportar su localización; algunos por hacer interpretaciones con relación a mitos ancestrales de creación, dentro de un contexto cultural todavía vinculado con descendientes directos.

Y claro está, no faltan interpretaciones con base en cuentos de mohanes y leyendas fantásticas sin ninguna objetividad, validez científica, cronológica ni histórica.





SITIOS TURÍSTICOS DEL MUNICIPIO
Localización: Las piedras se localizan a 4,5 kilómetros al sur de la población de Mosquera, en la Vereda Balsillas, sobre el costado norte de los Cerros de Usca específicamente en las inmediaciones del sitio conocido como la cantera Grodco - S.C.A. Se encuentran a una altura de 2.590 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: 14ºC

Topografía: Ladera

Coordenadas Geográficas: 4º 40’ 9 . 34” Latitud norte 74º 15’ 5. 07” Longitud oeste.

Coordenadas Planas: 1007766.688 este 981082.748 norte.
Acceso a las Piedras: Las piedras se localizan a 4.5 Kilómetros de la población de Mosquera. Para llegar a éstas se toma la carretera del Municipio de la Mesa. A tres kilómetros se localizan dos puentes, sector que es conocido con el mismo nombre. De allí hacia el occidente parte una carretera que conduce a una planta de gas. Dicha carretera bordea por el costado sur La Laguna de la Herrera que en la actualidad está recuperada.
Paralelo a la carretera se encuentran los cerros pedregosos de Usca. Entre 1.320 y 1.460 metros de distancia desde los Puentes y a 80 metros de la carretera, en la parte alta del cerro se localizan las tres piedras con pinturas. Entre la primera y la segunda piedra, hacia el occidente, hay una distancia de 40 metros; la distancia es de 100 metros entre la segunda y la tercera piedra en la misma dirección.

 
ÉPOCA DE LA CONQUISTA EN MOSQUERA:

Correspondió a la expedición del adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada, encontrar y conquistar toda la Sabana de Bogotá - territorios del Zipa - Los expedicionarios llegaron a Guachetá, para la historia de Cundinamarca se inicia la época de la conquista el 12 de marzo de 1937, día de San Gregorio en que llegó la expedición del Adelantado Jiménez de Quezada.
 Luego de varios días pasó Quezada de Cajicá a Chía. El Bacatá no quiso admitir la amistad de los españoles y cambio sus mensajeros por guerreros.

Quezada en Chía decidió pasar la Semana Santa. Pero no fue tan tranquila, puesto que de noche y de día, vivían pendientes en defenderse de los Guechas que no cesaban de molestarlos con grita y armas.

GEOGRAFÍA:
Descripción Física:
Mosquera se localiza en la Provincia de la Sabana Occidente, en el Departamento de Cundinamarca, tiene aproximadamente 30.000 habitantes, aunque en los últimos años ha llegado a los 45.000. Está a una altitud de 2516 Mts, con un clima entre 12 y 14ºC. Fundado el 27 de Septiembre de 1861.
Límites del municipio:


* Por Ley C. de 13 Febrero de 1865 se fijaron sus límites generales.
* Por Ley C. de 16 Enero de 1866 se dijo que sus límites con Bojacá serán los mismos que existían antes de la Ley 13 de Febrero de 1865.
* Por ordenanza de 16 de 1889 se fijaron con Madrid en conjunto con los demás municipios colindantes de este.
* Por ordenanza 9 de 1914 se determinaron con Funza. Por ordenanza 35 de 1915 se derogó la anterior y se dijo que tales límites serán los mismos señalados por el artículo 3. de la Ley 13 de Febrero de 1865.
* Por ordenanza 27 de 1932, artículo 8, se autorizó nombrar una comisión para definir los límites entre Mosquera, Bojacá y Soacha.

Los límites de Mosquera, dados por el instituto geográfico Agustín Codazzi, según el proyecto que presentara a la entidad respectiva para su ratificación legal, con base en las actas de deslinde levantadas técnicamente por sus comisiones topográficas entre 1941 y 1947 más o menos; y tomados en las cartas aerofotogramétricas, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 62 de 1939 y los derechos 803 de 1940 y 1751 de 1947, son los siguientes:

A. Con Fontibón

B. Con Bosa

C. Con el Municipio de Soacha

“Partiendo de la desembocadura del río Bosa, en el de Funza o Bogotá, lugar a donde concurren los territorios de los municipios de Mosquera, Soacha y Bosa, se continúa por el Bogotá, aguas abajo, hasta llegar al puente de Canoas, en el camino que de Soacha conduce a Barroblanco, que se amojonará, se sigue por una recta imaginaria que va desde el puente nombrado a las casas de la Hacienda de la Herrera, hacia el noroeste (NO) y en una longitud aproximada de 4 kilómetros hasta un punto situado aproximadamente a 400 metros al oriente (E) del sitio denominado Angostura o Malpaso, donde la línea recta encuentra una cerca de piedras que separa la Hacienda Canoas, de Herederos del señor Francisco Sáenz, en Soacha y Fute, de Herederos de Alfredo Valenzuela en Bojacá, lugar a donde concurren los territorios de los municipios de Mosquera, Soacha y Bojacá, término de la línea limítrofe descrita y que deberá amojonarse”.

D. Con el Municipio de Bojacá

E. Con el Municipio de Madrid

F. Con el Municipio de Funza
Extensión total: 107 km2 Km2
Extensión área urbana: 7.67 Km2 Km2
Extensión área rural: 99.33 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2516 Mts
Temperatura media: entre 12 y 14ºCº C
Distancia de referencia: p.e. a 10 Km de Bogotá D.C.

MAPA DE MOSQUERA:

PLANO MOSQUERA